viernes, 24 de octubre de 2025

El respeto al precedente judicial de los Máximos Tribunales

Reproducimos el siguiente documento por su actualidad, e idoneidad de su autor, el exmagistrado santandereano Raúl Gómez Quintero, a propósito del fallo del Tribunal Superior de Bogotá alrededor del proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y las fuertes reacciones que ha merecido por el desconocimiento del Tribunal a la tesis de la Corte Suprema, posición que ha sido calificada como un irrespeto y un reto de un ente judicial inferior a un instructivo de una Corte que es superior. Este es el documento…

LA AMAÑADA ABSOLUCIÓN DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ. (Un Análisis Jurídico).


Por RAUL GOMEZ QUINTERO.

Confieso que he leído con fruición jurídica las 412 páginas del Salvamento de Voto que hizo la Magistrada MARIA LEONOR OVIEDO PINTO ante la sentencia absolutoria que profiriera una Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá formada por ella, el Mg. MANUEL ANTONIO MERCHAN GUTIERREZ como ponente y la Mg. ALEXANDRA OSSA SANCHEZ. Por tratarse de una obra jurídica objetiva y profunda, prefiero comillar unos fragmentos antes que dar mis propias opiniones porque sobrarían. Así usted, apreciado lector podrá formarse un criterio y sacar sus conclusiones.

1. LA EXCLUSION de las INTERCEPTACIONES TELEFÓNICAS: “Para ser más exacta, me permito citar, lo expuesto por la Sala (del mismo Tribunal Superior de Bogotá) que en su momento resolvió este asunto: 'La conclusión que debe adelantar el Tribunal parte de establecer que, para el momento de las intervenciones estatales a través de los actos de investigación que interesan ya han sido descritos arriba,… los jueces competentes, conforme al estatuto aplicable, ejercieron el control asignado por el ordenamiento jurídico, mientras el procesado tenía la condición de aforado'. Por lo tanto, esta garantía, consolidada en el tiempo, no permitía que el tema se volviera a estudiar bajo los mismos requisitos, en la medida que ya existía la autorización judicial del o los actos de investigación y el control que la parte afectada inquirió a la autoridad judicial frente a la intervención del Estado en su función represiva durante la etapa de investigación o instrucción criminal” (pg.12).

2. EL PRECEDENTE JUDICIAL: “Debe señalar la suscrita, que el respeto al precedente judicial de los Máximos Tribunales de cierre guarda una estrecha relación con el derecho a la igualdad, en tanto ésta garantía constitucional permite a los ciudadanos obtener decisiones judiciales idénticas frente a casos semejantes. Paralelamente, el respeto de los jueces a los precedentes sentados por las Altas Cortes tiene un carácter ordenador y unificador, en tanto asegura una mayor coherencia del sistema jurídico, seguridad, confianza y certeza del derecho” (pg. 34). “Luego entonces, no podían desconocerse las decisiones adoptadas por el órgano de cierre en lo penal sobre la materia (la Corte Suprema de Justicia) so pena de vulnerar o desconocer el precedente, máxime si se tiene en cuenta que la Sala debe ser respetuosa del criterio jurídico de su superior jerárquico y funcional, más aún, tratándose de una decisión que se adoptó en el mismo caso cuando dicha autoridad ostentaba la competencia legal; y al no advertirse circunstancia alguna en el juicio, o por lo menos no se alegó o probó así, que los habilitara para realizar un análisis de la actividad investigativa surtida” (pg. 41).

“Así, desconocer la interpretación que la Corte Suprema de Justicia dio al ordenamiento jurídico y constitucional, en el caso concreto, cuando analizó la legalidad de las interceptaciones que la Sala de Instrucción llevó a cabo, acorde con su competencia y en virtud de lo dispuesto en el artículo 301 de la Ley 600 de 2000, o al HALLAZGO INEVITABLE O IMPREVISTO, acarrea consecuencias inaceptables que nos llevan a soslayar, sin ninguna base, garantías constitucionales y pilares de la estructura jurisdiccional del Estado, como la seguridad jurídica y el precedente judicial. Se reitera, que la institucionalidad de la Rama Judicial, organizada jurisdiccionalmente, en un orden jerárquico y funcional, no puede verse deslegitimada al darle prevalencia a particulares interpretaciones de las partes e intervinientes que discurren en la función judicial, menos aún, cuando éstas han sido discutidas y decididas a lo largo del proceso. Considero que es una obligación de los jueces acatar el precedente judicial como garantía constitucional a la seguridad jurídica, máxime si en este caso, la defensa no alegó exclusión alguna en el juicio, al practicarse la prueba o aducirse al plenario las interceptaciones, ni en el recurso de apelación, pilar que gobierna nuestro ejercicio acorde con el principio de limitación” (pg. 42).

3. DE LA CONDENA POR SOBORNO EN LA ACTUACIÓN PENAL. “A juicio de la suscrita, debió confirmarse la sentencia de primera instancia en su integridad, en lo que fue motivo de apelación” (pg.83). Y, procede a analizar el testimonio de Juan Guillermo Monsalve Pinto, el pilar de la acusación; lo hace con verdadera cirugía jurídica en 33 páginas (de 84 a 127); continúa con los de Juan Carlos Sierra Ramírez a. El Tuso, Giovanny Alberto Cadavid Zapata, Mármol Elmo José, Fabián Rojas Puentes a. Pipintá, Hernán Darío Giraldo Gaviria, Diego Javier Cadena Ramírez, Milena López Gómez y Máximo Cuesta Valencia, entre otros. Continúa: “… Ahora bien, declararon como testigos de cargo Victoria Eugenia Jaramillo, Ariza y Ricardo Nicolás Williamson Puyana, cuyas versiones, analizadas en forma sistemática y en conjunto, me permiten concluir que no lograron desvirtuar la tipicidad de los hechos; es más, corroboran la plena integración de los ingredientes normativos del tipo de soborno en la actuación penal” (pg. 134).

4. DE LA CONDENA POR LOS EVENTOS DE FRAUDE PROCESAL. “Lo mismo se predica de las manifestaciones expuestas en los manuscritos que con posterioridad Diego Cadena radicó ante la Corte; no puede perderse de vista que de la valoración conjunta de la prueba y en un análisis en sana lógica, acorde con el contexto que se ha venido decantando respecto del accionar delictivo que el profesional en derecho en mención desplegó, no puede llegarse a conclusión distinta; Giovanny Alberto Cadavid Zapata, Elmo José Mármol Torregrosa y Máximo Cuesta Valencias, al igual que el “Tuso Sierra”, mintieron en esas misivas con miras a favorecer al incriminado, por lo que, las cartas del 21 de junio de 2018 constituyen el elemento fraudulento ─con clara vocación probatoria─ que se utilizó para hacer incurrir en error a la Corte y obtener una decisión favorable a los intereses de ÁLVARO URIBE VELEZ (en adelante AUV) dentro del radicado No. 38451, esto es, lograr que se repusiera la decisión inhibitoria en favor de Iván Cepeda Castro y la orden de compulsa de copias en su contra, lo que claramente constituye fraude procesal en los términos del artículo 453 del Código Penal” (pg. 364).

“Del análisis mesurado de este documento, se puede observar cómo el procesado ÁUV desde el año 2012 se dispuso a la tarea de buscar testimonios en contra de su contradictor político Iván Cepeda Castro. Ahora, se evidencia la presencia de unos hechos probados, a saber, (i) Que ÁUV presentó denuncia penal en contra de Iván Cepeda Castro ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, con radicado No. 38451 que le correspondió conocer al Magistrado José Luis Barceló Camacho; (ii) Que ÁUV se constituyó en parte civil en esa indagación, representado por los abogados Jaime Granados Peña y Jaime Lombana, (iii) Se conoció que el abogado Diego Javier Cadena Ramírez, se dedicaba a los temas de extradición, (iv) Que en diálogos con los colegas José Manuel Rodríguez Torres y Hugo Hernando Ramírez Rincón, Diego Cadena les dio a conocer su voluntad de entrevistarse con ÁUV, porque sabía de temas de interés para él, (v) que dicha manifestación, los profesionales del derecho se la trasmitieron a Mario de Jesús Uribe Escobar, quien a su vez se la comunicó a su primo hermano de ÁUV, organizó una entrevista y lo contrató como abogado investigador, (vi) que Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra en entrevista rendida a Iván Cepeda Castro, pusieron de presente los nexos del procesado y su familia con las autodefensas del Nordeste Antioqueño, particularmente el denominado “Bloque Metro” que según su dicho se fundó en la hacienda Guacharacas de su propiedad, así como su presunta participación en varias masacres acaecidas y ejecutadas por este grupo delictivo” (pg. 366).

“En ese orden, acorde con todos los hechos probados y las comunicaciones que ingresaron al proceso, dentro de un análisis lógico y racional, no cabe duda que el primer elemento de la DETERMINACIÓN se acreditó, pues entre DETERMINADOR y DETERMINADO, se dio una relación de subordinación, en la que ÁUV con miras a lograr su objetivo, decide contratar al profesional del derecho Diego Cadena, como abogado investigador, para que realizara todas las maniobras necesarias para obtener las declaraciones que requería para desmentir a Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra y lograr que la Corte abriera investigación en contra de su opositor político, Iván Cepeda Castro, último propósito que varió con el auto inhibitorio, pues dichas maniobras se condujeron luego de ello a que dicha decisión se repusiera.

“En efecto, lo expuesto hasta ahora, y del análisis que se realizó de cada uno de los eventos atribuidos, puede advertirse que Diego Cadena, Juan José Salazar Cruz, Fabián Rojas Callejas, entre otros, informaban a ÁUV, directamente o a través de su emisario ─abogado investigador─ los avances que iban logrando, las particularidades de relevancia ─como los manuscritos con idéntica caligrafía─, los favores que se llegaron a ofrecer ─la acción de revisión, asistencia profesional, protección─ y todas aquellas circunstancias de relevancia para la consecución de su fin.

“Así mismo, se evidencia cómo este último, ÁUV, igualmente dio órdenes, gestionó encuentros e impartió instrucciones bajo el mismo objetivo ─recolectar las declaraciones que finalmente se advirtió eran espurias─, todo esto a través de Diego Javier Cadena y algunos de sus emisarios o personas allegadas, siendo claro que, el profesional del derecho que contrató como investigador era el único que podría realizar tales gestiones ya que, como él mismo lo afirmó, eso no era capaz de manejarlo ni Jaime Granados “y también lo digo con tristeza”, ni Jaime Lombana” (pg. 389).

“Bajo esa consideración, para la suscrita la prueba, valorada en conjunto permite concluir que ÁUV contrató a Diego Javier Cadena Ramírez para que hiciera lo que sus abogados de cabecera no iban a hacer, contactar a los ex paramilitares para que declararan falsamente en pro de sus intereses procesales dentro de la investigación que adelantaba la Corte Suprema de Justicia en el radicado No. 38.451 en contra de Iván Cepeda Castro” (pg.380).

“Con el estudio que la Sala ha realizado en este salvamento de voto y en este acápite, consideramos acreditado este segundo elemento, pues probadas están las conductas punibles que se enrostraron y por las que se convocó a juicio en CALIDAD DE DETERMINADOR a ÁUV, consistentes en tres eventos de soborno en la actuación penal, cuyos sujetos pasivos corresponden a Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez Ramírez y Eurídice Cortes Velasco” (pg.399).

“Probado está que el abogado Diego Javier Cadena Ramírez, en representación de los intereses del procesado, fue quien se apersonó de buscar los testimonios, fue a la cárcel La Picota de Bogotá, donde se reunió con Juan Guillermo Monsalve Pineda, se trasladó a la penitenciaria de Palmira, ubicada en esa ciudad del departamento del Valle del Cauca, donde se entrevistó y llegó a un acuerdo con Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor” y Eurídice Cortez, alias “Diana”; también visitó la cárcel de Alta Seguridad de Cómbita en el departamento de Boyacá, donde por intermedio de Ángela López, recolectó escritos, a fin de desmentir la versión de Pablo Hernán Sierra García y Juan Guillermo Monsalve Pineda; de la misma manera, hizo lo propio en Estados Unidos respecto del “Tuso Sierra” (pg. 308).

“Hay evidencia sin duda, del conocimiento de los hechos de ÁUV, acerca de la conciencia de la ilicitud de su actuar y de su firme intención y voluntad de realizarlos a través de interpuestas personas. Es preciso advertir, que las directrices impartidas por ÁUV, en la búsqueda y verificación de la verdad y de la información, así lo manifiestan en forma reiterada tanto Cadena Ramírez, como su subalterno Juan José Salazar Cruz. Con estas instrucciones reforzó en sus determinados ese vínculo de mandato y la ideación de llevar avante la conducta punible; estos profesionales del derecho, actuaron inducidos y a título de autores materiales de esos injustos, donde la verdad, no era otra que la que buscaba y necesitaba para lograr su objetivo”.

.“Así las cosas, se concluye que se ha acreditado más allá de duda razonable que ÁUV, determinó dolosamente a Diego Javier Cadena Ramírez, en la ejecución de los delitos de soborno en la actuación penal y fraude procesal, en concurso homogéneo y sucesivo.

Son las anteriores reflexiones, las que me llevan a apartarme por completo de los argumentos expuestos por la Sala mayoritaria para absolver al procesado ÁUV por atipicidad de los delitos de SOBORNO en la actuación penal y FRAUDE PROCESAL, descritos en los artículos 444A y 453 del Estatuto Punitivo; contrario sensu, la prueba que obra en el expediente, considero, acredita de manera clara que son conductas típicamente antijurídicas, realizadas con responsabilidad y a título de determinador, como acertadamente lo determinó la juez a quo” (412).

Fuente: Tomado de Facebook. (bersoahoy.co) 

jueves, 11 de septiembre de 2025

La conducta perversa con los dineros de la salud


Por Bernardo Socha Acosta
Colombia podría tener hoy el mejor servicio de salud del mundo, si no fuera por la ley 100 de 1993 que dejó abierta la compuerta para que los corruptos se enriquecieran a costa de la salud y el dolor del pueblo.

El sistema de salud se convirtió paulatinamente en la mejor oportunidad de enriquecimiento de muchos particulares y políticos, sin que hubiera justicia, ni entes de control. La justicia lo único que hacia era darles la razón a los corruptos para obligar al estado a reajustar la llamada Unidad de Pago por Capitación (UPC) en una actitud que para nadie pude ser respetable ni aceptada.

Veamos un solo ejemplo de la cantidad de dinero girado en un ejercicio: “La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) incrementó el giro de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en un 12% durante 2024, pasando de $78.1 billones en 2023, a $87.8. en 2024. Esta cifra representa uno de los mayores incrementos en la historia reciente del sistema.”   Aquí los interesados pueden conocer el informe de la contraloría del mes de Julio pasado (2025) en el Consultor de salud

Y este es el informe de la Contraloría sobre la situación de la Nueva EPS revelado este mes de septiembre (Clic Consultor Salud

Al conocer la totalidad del informe que hizo la contraloría general (que sea la oportunidad de hacerle un reconocimiento público nacional) cualquier colombiano puede entrar en shock al saber que sus aportes a la salud y la plata que paga el estado, está desviándose a los bolsillos de esos que no pueden llamarse otra cosa que unos  antisociales, amparados en una ley que no permitió ejercer una rigurosa auditoría, para saber qué se hacían los dineros. (Esa ley es una de las tantas herencias malvadas dejadas por el señor Álvaro Uribe cuando fue senador: (Y ahora quiere volver a ser congresista para seguir manipulando)

Por esa falta de auditoría, es que se han encontrado asombrosos abusos, el más simple, como la doble facturación en distintos servicios de las EPS con billonarios gastos y muchos hechos más que demuestran cómo se apoderaban sin PIEDAD de los dineros DE LA SALUD.

Esta es la razón para que esas llamadas mayorías del CONGRESO DE LA REPUBLICA no hayan permitido hasta ahora que se hagan reformas. Todos los gobiernos antes del actual, han sido cómplices de la desgracia que hoy atraviesan los colombianos afiliados a las EPS, por el ROBO de tantos billones de pesos, sin que hasta AHORA  los entes de control  hayan hecho absolutamente nada para frenar esos ABERRANTES ABUSOS.


Hoy es el momento de hacer un llamado a los colombianos, sean usuarios o no de las EPS para que despierten… si despierten y cambien de una vez por todas a sus amiguitos por los que votan en las elecciones, porque están es llevando sus verdaderos VERDUGOS para que los sigan torturando, al impedir que haya una reforma a la salud. Ya es voz popular, que si los congresistas (las mayorías) no dejan que se reforme el régimen de la salud, es porque los beneficios que reciben son millonarios, y así muchos ciudadanos se les arrodillan ingenuamente a esos políticos infames y perversos que tanto daño le vienen causando al país. Son tan infames que no permiten que el país progrese. De lo contrario seríamos una nación prospera y en paz. Pero que tristeza, hay elementos que porque seguramente disfrutan de una pensión política o privada, con sus actitudes maquiavélicas y torpes, no quieren que Colombia salga adelante y se empecinan en llevar al congreso a malévolos maliciosos traicioneros del pueblo que solo traen hambre y violencia. 

Y por qué para algunos es un negocio que Colombia no progrese. Pues porque así en elcciones pueden ofrecer el paraíso con mentiras y dar limosnas a muchos sobachaqueta.  

jueves, 31 de julio de 2025

Endiosados trataron con látigo a los electores

Por Bernardo Socha Acosta
Un decaído e indolente aporte a una campaña política, le dan aquellos que con gravísimas amenazas, bravuconadas y pendencieras actitudes, se presentan a la opinión en medios de comunicación, seguramente creyendo que van a ganar seguidores, pero lo único que hacen es ganarse el rechazo y la repugnancia generalizada de un pueblo que ha sido por años maltratado y menospreciado por muchos de los que se dicen sus defensores.

Nadie puede creer; pero nadie… que un aspirante al primer cargo de un país, salga erráticamente con actitudes desafiantes que, ni siquiera, las hacen grupos al margen de la ley; seguramente las harán los integrantes de pandillas que se sienten totalmente marginados de la sociedad, fruto de esos políticos que por muchos años han traficado con el poder y han saqueado la nación.

Qué lástima, que aspirantes a un cargo como la presidencia de Colombia, tengan esas inclinaciones, seguramente queriendo hacer honor al movimiento que representan y que ha dejado sinsabores en el pasado.

Esos precandidatos están en el sitio equivocado, porque la sociedad colombiana ha venido cambiando y está muy civilizada. Ya no es la época en que los políticos llevaban con licor, comida, bozal y nariguera a sus simpatizantes; y si aún hoy hay, ya son muy pocos.

Y en la actualidad, cuando por fortuna, algo más de 11 millones de colombianos buscaron una alternativa para el primer cargo de la nación, el país tiene una gran oportunidad de liberarse del yugo esclavista disfrazado de democracia, porque este gobierno, quieran o no, ha logrado, a pesar de todas las múltiples JUGADITAS y talanqueras, abrirse paso y destapar la bien guardada maniobra con la que los gobiernos del pasado han engañado a sus electores diciéndoles que trabajan por el país, la democracia y su pueblo, cuando trabajan para una privilegiada franja de la sociedad y al pueblo le tiran migajas de las que a ellos les sobra, para engañarlo.

Estos relatos no son inventos del PROGRESISMO; o sino observemos, cuando a través de la ley 100 de 1993, se creó el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia. Su espíritu era excelente para la salud, pero tenía su parte TOXICA que finalmente ha venido desangrando al estado y a los afiliados al sistema en las EPS. Y por qué de la parte TOXICA o la JUGADITA. Pues porque en la Ley no se previó un sistema de AUDUTAJE o vigilancia de los dineros que tanto el estado como de los afiliados entregan a las EPS. Y entonces esos recursos no han tenido un manejo claro y confiable y en algunas de las EPS, el CAUDAL económico se utilizó para enriquecer descaradamente a particulares. Uno de estos ejemplos está en esta noticia, para que no digan que es otro invento del progresismo: Lean la noticia (Clic aquí)

Y así como este caso ha sido una constante en los últimos gobiernos, o sino la Contraloría general no hubiese denunciado el desvío de 32 BILLONES DE PESOS de los últimos años, destinados a la salud, pero, que se fueron al bolsillo de los ladrones de cuello blanco.

Como esa ley que dejó una compuerta abierta para la corrupción, hay muchas normas más que facilitan el enriquecimiento de unos pocos y la esclavitud de muchos. Citemos también cuando el estado (hace unos 11 años) destinó muchos MILLONES para pequeños agricultores colombianos, para que pudieran incentivar la producción de alimentos. El programa se llamó con bombos y platillos “AGROINFRESO SEGURO”. Pues esos dineros fueron a parar nadas menos, que a grandes terratenientes de la élite colombiana. Por eso un ingenuo ministro de agricultura que tenía grandes perspectivas de líder, fue a parar por muchos años a la cárcel, desgraciadamente porque estaba en el sitio equivocado de la política.

Si se hiciera un repaso de las jugaditas que han afectado al pueblo colombiano en los últimos 40 o 50 años, habría mucho que contar, pero lamentablemente en afectación del pueblo, que como no hay quien lo defienda de la voracidad política de poder y enriquecimiento, muchos han optado por conformar organizaciones al margen de las ley. Y TODO por la política corrupta.

Todos los males del país han surgido por muchos, pero muchos políticos que han hecho mal uso del poder; y aquí hay que recordar el periodo del Congreso de la república que finalizó el pasado 20 de julio, cuando en el SENADO, se le negó a los colombianos muchas nuevas y mejores oportunidades, porque, por ejemplo, en la comisión séptima se endiosaron y trataron con látigo a sus electores.

lunes, 14 de julio de 2025

Colombia posee fortalezas entre ellas energías renovables

Latinoamérica se ha ganado un espacio como uno de los motores de crecimiento global

Por Daniel Scarafia
Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara
Marcada por una combinación estratégica de recursos naturales, desarrollo tecnológico emergente y un renovado enfoque en la sostenibilidad y la integración regional, América Latina se posiciona como una región en alza para el crecimiento económico global, para el año 2025.

Lejos de ser únicamente un territorio exportador de materias primas, hoy la región muestra señales de diversificación económica, atracción de inversiones y avance hacia modelos productivos más atractivos.

Brasil ha retomado con fuerza su papel como potencia agrícola y energética, integrando tecnología y prácticas sostenibles que lo vuelven un actor competitivo.

México, por su parte, se consolida como un centro fabricante de alta tecnología, beneficiado por el nearshoring y su cercanía con Estados Unidos, mientras que su industria automotriz y electrónica continúa creciendo con fuerte inversión extranjera.

La innovación también se abre paso. Startups tecnológicas en países como Argentina, Perú y Uruguay están atrayendo capital de riesgo internacional, impulsando un ecosistema emprendedor dinámico, especialmente en áreas como fintech, edtech y agrotech. Esta nueva generación de empresas está impulsando el desarrollo de talento local y creando soluciones adaptadas a las necesidades de los propios países de la región.

En tanto, Colombia posee fortalezas tales como inversiones en infraestructura, diversificación comercial, energías renovables y un sector externo robusto. Mientras que Chile está experimentando un fuerte crecimiento en inversiones tecnológicas (especialmente en Data Centers), un sector minero consolidado, diversificación comercial y estabilidad macroeconómica. Ambas economías destacan por sus capacidades de adaptación a las exigencias de los mercados globales.

En Centroamérica, Panamá presenta proyecciones de crecimiento sólidos, un sector privado dinámico, ubicación geográfica estratégica y una infraestructura financiera robusta.

Además, el potencial en energías renovables convierte a América Latina en un actor estratégico en la transición energética mundial. Con vastos recursos solares, eólicos e hidroeléctricos, la región se perfila como proveedor clave de energía limpia; y también como fuente esencial de minerales críticos para la transformación digital, tales como litio y cobre.

En 2025, América Latina no sólo representa nuevas oportunidades, sino también un espacio de evolución y resiliencia para las empresas, que se ven desafiadas constantemente a adaptarse e innovar en sus modelos de negocios.

Esto es clave para los actores productivos de la industria de infraestructura digital, porque Latinoamérica se ha ganado un espacio como uno de los motores de crecimiento global, hacia donde fijar la mirada, la atención, las inversiones y las apuestas de negocios

Fuente: EDM comunicaciones (Daniel Contreras)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 12 de julio de 2025

En que se han gastado $32 billones de la salud

Dónde hay sentencias judiciales condenando a responsables por el mal uso de los recursos de la salud; hay sentencias, pero para que el estado siga aumentando esos aportes que no llegan a la salud porque se los roban

Por Bernardo Socha Acosta

Los colombianos se preguntan a una sola voz, si después de un informe de la Contraloría general de la Republica sobre la problemática de salud por la deuda que las EPS tienen para con las clínica, hospitales y proveedores de medicamentos (IPS) por más de 32 BILLONES de pesos, por qué no hay acciones contundentes para obligarlas a pagar, así sea con la venta de sus activos, muchos adquiridos con esos dineros extraviados.

Y tienen razón los colombianos, porque es que es mucha la plata que está en juego en detrimento de los que pagamos como afiliados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la millonada que el estado o gobierno paga por la llamada capitación en salud  (Unidad de Pago por Capitación (UPC). Se conoce que la UPC es el valor anual que se paga por cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para cubrir los valores del Plan Obligatorio de Salud (POS), tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.

Los colombianos, no pueden tolerar un abuso más de las EPS que lo hacen con el consentimiento, así sea indirecto, de las mal llamadas mayorías del Congreso. Y es que, con la negativa de aprobar un proyecto de REFORMA A LA SALUD, el congreso de la república es uno de los directos responsables de la crisis. La estructura de salud tiene una oscura cañería por donde se desvían BILLONES  de pesos desde hace unos 20 años, enriqueciendo el patrimonio de muchos avivatos que quieren seguir como sanguijuelas chupándole la sangre a los colombianos afiliados a esas Entidades Promotoras de Salud -EPS-

El falso argumento de algunas EPS, es que la plata no les alcanza. Entonces por qué si, algunas… les alcanza para pagar campañas políticas; o, pagar actividades sociales, como almuerzos, pago de honorarios a algunas de las juntas directivas. Pero eso no es un secreto porque se conocen numerosos hallazgos por mal manejo de los dineros de la salud que hizo la Contraloría. Ese mal manejo contempla también,  el desvío de los dineros, no solo de los afiliados sino los del estado, para gasolina, viajes, etc, etc. Pero es más, hay  millonarios cargos por los servicios médicos a beneficiarios fantasmas; cobros por medicamentos no entregados, intervenciones quirúrgicas con costos millonarios y muchos más desvíos de recursos. Pero aun hay trucos fraudulentos más graves; y es que se ha detectado doble contabilidad, para engañar en cualquier necesidad por investigación.  

El modelo de salud que tiene sus oscuros propósitos de enriquecer a los ladrones de cuello blanco, se dio desde que se formuló la ley 100 hace más de 30 años. Sería tanto el apetito e ilusión de enriquecimiento con esa ley, que se crearon más de 100 EPS. De estas  ya han desaparecido unas, 58 que han sido liquidadas entre 1998 y 2022, según la Superintendencia de Salud. Otras seguramente han cerrado sus puertas porque posiblemente eran EPS de garaje.

Y es que, una de las garrafales fallas de la ley 100 de 1993 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, es la ausencia de una rigurosa auditoría para que se controlara el gasto de los dineros de la salud, tanto de los afiliados, como del estado. Los autores de la ley (gobierno de la época) y en el congreso de la república, no previeron de esa AUDITORÍA, seguramente con una doble intención porque así se abría la puerta de la infame cañería,  por la se desviarían  los dineros de la salud, y ahí efectivamente están los más de 32 BILLONES de pesos que no se saben dónde están.  O, si se sabe dónde y quienes los tienen, pero como para eso no hay JUSTICIA. Pero para exigirle al estado más presupuesto, si hay sentencias. Esa es la justicia (o,mejor la injusticia) para los colombianos, mientras miles de pacientes claman por medicamentos, y otros mueren por la crisis de la salud.

Así como recientemente hubo una condena en segunda instancia contra un ejecutivo de la famosa EPS (Salucoop)  así, ya debiera haber unas cuantas más sentencias por esos mismos y otros delitos. 

La ciudadanía también se pregunta escandalizada, ante esta aberrante desviación de billonarios recursos económicos de los colombianos y del estado, dónde hay más sentencias judiciales de responsabilidades, condenando a quien corresponda a que paguen por los delitos de la pérdida de dineros. Sabemos sí de sentencias judiciales, pero condenando al estado a hacer más aportes para el pago por capitación, pero para qué, si la plata no llega a la salud, sino a los bolsillos privados.

Y con todos los trucos fraudulentos que ya ha diagnosticado la Contraloría general sobre el mal uso de recursos de la salud, nadie duda, que si hay un arqueo de contabilidad entre los ingresos de dineros y los gastos e inversiones en salud, las diferencias serian abismales, porque jamás los colombianos usuarios de la salud han recibido atención medica por esos elevadísimos costos. (32 billones de pesos)

Y finalmente, los entendidos en materia judicial se preguntan, por qué no se ha decretado una auditoría forense, orientada a investigar estos gravísimos hechos de corrupción.

martes, 20 de mayo de 2025

Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología

La era de la IA nos desafía: Progresar comprometidos con el futuro del planeta


Por Daniel Scarafia
Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara
¿Conoces cuál podría ser la huella medioambiental de una consulta o un “prompt” en las aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), cada vez que la usas?

Según el Foro Económico Mundial, esta acción por muy sencilla que parezca podría consumir hasta 50 veces más energía hoy que en sus versiones anteriores, estimándose en casi 1.300 MWh de electricidad. Acorde a cifras del Electric Power Research Institute las consultas de IA requieren aproximadamente 10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en Google .

Si consideramos que cotidianamente aumenta la cantidad de usuarios de estas herramientas, las cifras de consumo de energía pueden incrementarse aún más. según Statista, el número de usuarios en el mundo podría rebasar la barrera de los 500 millones para el año 2028 .

Ante este escenario, ¿cómo adoptamos nuevas tecnologías sin comprometer el futuro del planeta?

La Inteligencia Artificial (IA) y los Centros de Datos representan el motor de la economía digital, pero también una preocupación en cuanto a la sostenibilidad. Aunque actualmente el uso de energía por la IA sólo representa una fracción del consumo del sector tecnológico, se estima que es en torno al 2% a 3% del total de emisiones mundiales; es probable que esto cambie a medida que más empresas, gobiernos y organizaciones utilicen la IA para mejorar la eficiencia y la productividad.

Sostenibilidad ambiental
Según Forrester, se espera que la IA Generativa experimente un crecimiento anual del 36% hasta 2030. Se hace necesario entonces desarrollar soluciones e infraestructuras tecnológicas cada vez más ecoamigables, así como estrategias de sostenibilidad ambiental que permitan reducir la huella de carbono y el consumo energético.

Un reporte de Hitachi Vantara respecto a “El Estado de la Sostenibilidad de la Infraestructura de Datos”  destaca que las medidas más frecuentes incluyen la descarbonización de los Centros de Datos, y el cambio hacia energías alternativas”.

El citado informe destaca cuatro pasos principales que las empresas están tomando para mejorar la sostenibilidad, y que implican la adopción de más innovación tecnológica: descarbonizar sus Centros de Datos; aprovechar las últimas soluciones tecnológicas para reducir su huella de carbono; cambiar a fuentes de energía alternativas; y asegurar edificios, plantas y equipos energéticamente eficientes.

La urgencia de abarcar estos temas proviene del crecimiento exponencial de los datos. Statista prevé que para el año 2028, la creación de datos a nivel global crecerá a más de 394 zettabytes.  Trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles puede traer consigo un mayor crecimiento, optimización de costos y una mejor relación entre colaboradores y clientes.

La automatización y las herramientas impulsadas por IA pueden identificar cuellos de botella operativos y permitir una mejor toma de decisiones; mientras que las tecnologías de bajo consumo energético también ofrecen un camino para reducir costos y huellas de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.

El reporte de Hitachi muestra que, aunque sólo el 33% de las empresas prioriza la sostenibilidad en sus proyectos de IA, este enfoque además de reducir costos a largo plazo mejora la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de futuras normativas ambientales; mención aparte a los proyectos relacionados que ya existen en países de América Latina y la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.

Para garantizar la viabilidad de las iniciativas de IA, se hace necesario adoptar soluciones como la Nube Híbrida, que combina eficiencia energética con flexibilidad operativa y permite gestionar recursos de manera responsable. También destacan las tecnologías de almacenamiento ecológicas, que incorporan innovaciones de reducción de CO2 de última generación; la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro, así como en los Centros de Datos, alrededor del mundo.

Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología seguirán creciendo, recientemente Hitachi anunció  el lanzamiento de su cuarto fondo de Capital de Riesgo Corporativo por US$ 400 millones, que viene a elevar la inversión total de la Compañía en este tipo de instrumentos financieros a US$ 1.000 millones; reforzando su compromiso de identificar y apoyar a startups con el potencial de transformar industrias e impulsar la innovación, como por ejemplo en Centros de Datos, sistemas de energía distribuida, Inteligencia Artificial Industrial, tecnologías ambientales y economía circular, entre otras.

Es clave enfocarnos en hacer tangible el máximo nivel de compromiso con la sostenibilidad, desarrollando I+D que genere tecnologías e infraestructura de datos capaces de bajar las emisiones de CO2 en hasta 96%; así como soluciones para la industria de Data Centers que disminuyan la huella de carbono en hasta un 35% , y que reducen el uso de espacio físico crítico en 66%.

Resulta fundamental que el ritmo de crecimiento exponencial de la IA, como herramienta de apoyo al progreso, sea acompañado de las iniciativas necesarias para reforzar las capacidades de anticipación a los cambios globales, potenciando la innovación social y el compromiso con el futuro sostenible del planeta en que vivimos.

Fuente: Prensa (Daniel Contreras / director de Cuentas

EDM comunicaciones

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 25 de marzo de 2025

Estos son los responsables de todos los males de Colombia

La contraloría hizo los primeros 27 hallazgos de serias irregularidades en el manejo de dineros de la salud

Por: Bernardo Socha Acosta
Todos los colombianos sin excepción, con capacidad de decidir, debiéramos reclamar con contundencia a los entes de control y a la justicia, dónde están 11 billones de pesos de la salud que se hallan embolatados según las investigaciones iniciales.

Hoy cuando el país atraviesa una ficticia escases de medicamentos por falta supuestamente de plata, es hora de reclamar, no lo que hacen los ingenuos que le siguen la cuerda a los responsables de la crisis, que a menudo hábilmente UTILIZAN los medios de comunicación para engañar a los colombianos. Pues hoy hay que reclamarle con valentía, a la justicia y a los entes de control, qué se han hecho BILLONES Y BILLONES que han sido mal o delictuosamente gastados y que han ocasionado el profundo colapso de la salud, sin que hay uno solo, de esos individuos responsables pagando cárcel por robarse la plata destinada a la atención de pacientes.

No podemos resistir, cuando escuchamos una serie de entrevistas por el mejor noticiero de TV como Señal Colombia, RTVC noticias  (sistema de medios públicos) en las cuales se cuestiona a quienes han manejado el sistema de Salud en los últimos 20 años, sobre la base de una norma desueta (ley 100 de 1.993) que fue formulada y aprobada con todas las herramientas (de mala fe) para que se cometieran los más aberrantes abusos por parte de la ladrones de cuello blanco, nos queda la duda de, cuánto enriquecimiento ilícito viene manejando la política corrupta, sin que la justicia haya hecho algo y solo se limita a ordenar más plata por la llamada, Unidad de Pago por Capitación (UPC) (forma de pago por servicios de salud por cada persona), únicamente atendiendo argumentos falsos, oprobiosos y acomodados, de muchos que se han apoderado de los recursos por tantos años y frente a esta suerte, centenares de personas reclamando insulsamente en el sitio equivocado.

Si, en el sitio equivocado, porque a quienes se les debe reclamar, es a los entes de control que por años han sido del bolsillo de las ramas del poder y quienes son los directos responsables del descalabro de un servicio para el pueblo, del que se han burlado descaradamente todos quienes integran esas ramas del poder público, corrompidos por el afán de la fama, poder y el dinero.

Y no es mentira acerca del robo descarado. En las primeras investigaciones que se adelantan, se conoció que, con la plata de CAPITACIÓN, es decir la que gira el gobierno, algunas…OJO…algunas EPS, han pagado suntuosos almuerzos para granjear a los integrantes de su junta directiva para que les apoyen otros turbios hechos en contra de los afiliados. Igualmente se conoció que de estos recursos han pagado los honorarios de las juntas directivas de algunas EPS y muchos otros gastos que rayan el código penal, poque la plata de la Unidad de Pago por Capitación, está estrictamente destinada a la salud de los colombianos y no para feriarla.

Y sobre los ríos de dinero que corren en las cuentas bancarias
de los que se han beneficiado de la plata de la salud (la que paga el gobierno y la que pagamos los afiliados) por fortuna ahora si, se informó por señal Colombia que, la Contraloría general de la república hizo los primeros 27 hallazgos de serias irregularidades en el manejo de estos recursos.

Según la información, estas denuncias pasarán a competencia de la Fiscalía general de la nación, para ahondar en las investigaciones y pueda que veamos algunos de esos responsables temperando en las cárceles. Ahora hay que esperar para ver cuántos de esos malsanos elementos responsables del mal manejo o desvío de BILLONARIOS recursos, los mandan a la cárcel. Y, claro, como la justicia es para los de ruana, a esos delincuentes los llevarán a salas especiales de unidades militares y muchos a pagar sus delitos en su casa, si es que son hallados responsables.

A esos elementos se les puede indilgar crímenes indirectos, porque por sus nefastas acciones delictivas al apoderarse del dinero de la salud, muchos pacientes han muerto en las puertas de los hospitales y clínicas.

Cuando vemos todos estos atropellos amparados en la vieja política de la corrupción, no entiende nadie, porque el cáncer de la maldad quiere sobreponerse y atracar los caminos del bien. ¿Será entonces que los colombianos estamos llamados a esta desgracia? O, será que muchos no quieren desprenderse de ella y quieren seguir recogiendo las migajas que le tiran como a canes, las llamadas mayorías del congreso de la república, responsables de todos los males de Colombia. O sino miren lo que hizo y sigue haciendo la Comisión 7 del Senado, para congraciarse equivocadamente con el país y demostrar su poder verdugo. Ojalá no lo olviden los electores

Esta columna está sustentada en las denuncias que han hecho numerosos personajes, por Señal Colombia (medios públicos,) entre ellos, la exministra de Salud, Carolina Corcho y el congresista Alejandro Ocampo, quienes han sido contundentes, concretos y firmes en las denuncias por despilfarro de los dineros de la salud, hechos delictivos que hoy tienen a la salud en vilo. (bersoahoy.co)

lunes, 24 de marzo de 2025

Opinión de columnista sobre roce de Trump con la justicia

El desafío de Trump a los tribunales supera el manual del autócrata
El creciente enfrentamiento del presidente de Estados Unidos con los tribunales federales es incluso más agresivo que lo ocurrido en países como Hungría y Turquía.
Por Amanda Taub
22 de marzo de 2025 (Tomado de, El Times)
El conflicto cada vez más intenso del presidente Donald Trump con los tribunales federales es inusualmente agresivo en comparación con disputas similares en otros países, según los académicos. A diferencia de los líderes que alteraron o reestructuraron los tribunales, Trump actúa como si los jueces fueran ya demasiado débiles para limitar su poder.
Presidente Trimp

“Sinceramente, nunca he visto nada igual”, dijo Steven Levitsky, politólogo de Harvard y coautor de Cómo mueren las democracias y Competitive Authoritarianism.

“Observamos estos casos comparativos en el siglo XXI, como Hungría, Polonia y Turquía. Y en muchos aspectos, esto es peor”, dijo. “Estos dos primeros meses han sido mucho más agresivamente autoritarios que casi cualquier otro caso comparable que yo conozca de retroceso democrático”.

Hay muchos ejemplos de dirigentes autocráticos que limitan el poder del poder judicial llenando los tribunales de jueces obedientes, o cambiando las leyes que les dan autoridad, dijo. Pero es extremadamente raro que los dirigentes se adjudiquen el poder de ignorar o anular directamente las órdenes judiciales, sobre todo inmediatamente después de asumir el cargo.

En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan ha purgado a miles de jueces del poder judicial como parte de un esfuerzo más amplio por consolidar el poder en sus propias manos. Pero eso requirió décadas de esfuerzo y múltiples cambios constitucionales, dijo Levitsky. Solo tuvo pleno éxito después de que un fallido golpe de Estado en 2016 proporcionara una justificación política para la purga.

En Hungría, el primer ministro Victor Orbán llenó los tribunales constitucionales de jueces amigos y obligó a cientos de otros a jubilarse, pero lo hizo a lo largo de varios años, utilizando enmiendas constitucionales y cambios administrativos.

Durante el fin de semana, el gobierno de Trump hizo caso omiso de la orden de un juez federal de no deportar a un grupo de hombres venezolanos, y posteriormente intentó justificar retroactivamente sus acciones con argumentos tan alejados del derecho establecido y de la práctica ordinaria que los expertos jurídicos han dicho que rayan en la frivolidad.

Los defensores de las políticas del gobierno de Trump han afirmado que los jueces tienen demasiado poder sobre el poder ejecutivo. Todo el documento aquí


viernes, 7 de febrero de 2025

Uno de los peores actos de gobierno de unas autoridades

Una ciudad sin vías, y las pocas que hay las cierran las autoridades 

Por: Bernardo Socha Acosta
Apoyar el deporte de la mejor forma posible, es un deber de todos, conociendo de sus efectos positivos tanto de quienes lo ejercen como de quienes hacen de espectadores.

Pero si bien es positivo, no nos podemos quedar en esa filosofía sin llegar al análisis conceptual de los pro y contras. Y por falta de este análisis es que el deporte como el fútbol ha llegado a convertirse en violencia en los estadios y por ende en un problema social que lleva hasta la pérdida de vidas humanas.

E hice este preámbulo para referirme a la actividad ciclística que se cumplió en el Área Metropolitana de Bucaramanga durante este fin de semana, actividad sumamente destacada para bien o para mal, pero en opinión de centenares de personas, esto no puede convertirse en el peor suplicio infernal para transportadores, enfermos que debían asistir a citas médicas, trabajadores en general y conductores particulares.

Con los desesperantes trancones por los cierres viales se producen infinidad de enfermedades MENTALES y físicas, que se traducen en violencia de distintos géneros y revierten contra la sociedad y el estado.

La imprevisión de las autoridades es oprobiosa y ofensiva, que no tiene límites. Cómo es posible que no se busquen alternativas de tal manera que se puedan realizar las competencias deportivas sin causar tanto, pero tanto daño a la población.

Los días que se efectuaron cierres viales en el Área Metropolitana de Bucaramanga fue para la mayoría de la población que tienen que trabajar para buscar el sustento de las familias, un viaje en vida al INFIERNO.

¿Pero, es que las autoridades son ciegas y sordas?

Se preguntaban los afectados por los cierres viales, que con esta decisión los condenaron a padecer largas horas metidos en sus vehículos, unos como conductores y otros como usuarios del servicio público. Esos indefensos afectados terminaron sus labores traumatizados, que se reflejarán en un futuro. Pero parece que a las autoridades no les interesa la suerte de los habitantes, porque no es la primera vez que esto ocurre.

Pero, como no es la primera vez, pues hay que hacerles entender a las autoridades, que el Área Metropolitana carece de vías (y que no digan los insulsos y torpes, que el problema es de hoy) porque los políticos del pasado con excepción de dos alcaldes que hicieron obras como el intercambiador de la Puerta del Sol y la ampliación de la autopista Floridablanca, los demás se han dedicado es a pelechar los 4 años y hasta acabar con las vías como ocurrió con la carrera 21 y algunas de acceso y salida de la Ciudadela Real de Minas entre otras, poque tenían la débil mentalidad de estar viviendo en ciudades europeas y por eso no hicieron nada en materia vial.

Y el déficit de vías cada año crece más, porque los políticos que dicen representarnos en el Congreso de la república, también se dedican a recibir las millonarias mesadas mensuales y no hacen nada por las regiones para apoyar proyectos de desarrollo, distinto a cuando son las campañas electorales, cuando si salen a la provincia para seguir engañando a los incautos y desmemoriados electores.

Y ahora leamos dos de las miles de reacciones a los cierres viales publicadas en redes sociales: 

Carlos Ibáñez MuñozCAOS EN LA CIUDAD

Bienvenidos a la ciudad los certámenes deportivos que traen entretenimiento y estimula a los jóvenes como los nacionales de ciclismo. Pero, utilizar las calles, carreras, y avenidas en días laborales para la realización de los mismos y por 4 días en una ciudad caótica y congestionada vehicularmente , con atascos o trancones, sin transporte masivo , es un despropósito que causa daño , afectando la economía regional , el derecho a la locomoción, perjudicando a miles de ciudadanos , trabajadores , estudiantes y amas de casa que deben desplazarse a atender sus compromisos.

Por favor menos improvisación, más raciocinio y acertada planeacion para ese tipo de certámenes.

C IBÁÑEZ
febrero 6 del 2025
-
Sergio Eduardo Toledo
… ¡Colapsada la movilidad en el área metropolitana porque un imbécil alcalde le dio por cerrar las vías para una clásica de ciclismo, no se vayan a infartar porque pelan!

La estupidez es prendediza; ¿como es posible que un alcaldito, cierre la ciudad y perjudique a millón quinientos mil habitantes por 135 ciclistas, en una ciudad sin vías?


jueves, 6 de febrero de 2025

No cesan las críticas por las políticas del gobierno de EE.UU.

Conmocionados los funcionarios del gobierno por lo que ocurre (Tomado del Times)

Elon Musk y su agresiva incursión en el gobierno federal de EE. UU.




El hombre más rico del mundo está irrumpiendo en el gobierno federal como una fuerza singular, creando una gran inquietud mientras intenta poner su sello ideológico en la burocracia.






En las dos primeras semanas de Elon Musk en el gobierno de Estados Unidos, sus subalternos obtuvieron acceso a sistemas financieros y de datos altamente protegidos, dejando de lado a funcionarios de carrera que les advirtieron de que contravenían los protocolos. Se apresuraron a cerrar programas concretos, e incluso toda una agencia que había estado en la vista de Musk. Bombardearon a empleados federales con mensajes que insinuaban que eran haraganes y los animaban a abandonar sus puestos de trabajo.

Con la autorización del presidente Donald Trump, Musk está librando una guerra casi sin restricciones contra la burocracia federal, misma que ya ha tenido consecuencias de gran alcance.

El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

Las agresivas incursiones de Musk en al menos media decena de organismos gubernamentales han desafiado la autoridad del Congreso y potencialmente han vulnerado las protecciones de la función pública.

Los altos funcionarios del Departamento del Tesoro y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por su sigla en inglés) que se opusieron a las acciones de sus representantes fueron hechos a un lado rápidamente. Y los esfuerzos de Musk por cerrar la USAID, una fuente clave de ayuda exterior, han resonado en todo el mundo.

Musk, el hombre más rico del mundo, está arrasando el gobierno federal como una fuerza singular, creando una gran agitación mientras intenta poner un sello ideológico en la burocracia y librar al sistema de quienes él y el presidente ridiculizan como “el Estado profundo”.

Los rápidos movimientos de Musk, quien tiene una multitud de intereses financieros ante el gobierno, han representado una extraordinaria demostración de poder por parte de un particular.

La velocidad y la escala han conmocionado a los funcionarios, quienes han estado intercambiando frenéticamente información en chats encriptados, tratando de discernir lo que ocurre.

Altos funcionarios de la Casa Blanca a veces también se han encontrado sin la más mínima idea de lo que ocurre, según dos funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para describir discusiones delicadas. Un funcionario de Trump, quien no estaba autorizado a hablar públicamente, dijo que, en general, Musk era considerado como alguien que actúa con un nivel de autonomía que casi nadie puede controlar. Ampliación de la crónica
https://www.nytimes.com/es/2025/02/04/espanol/estados-unidos/elon-musk-donald-trump.html?campaign_id=42&emc=edit_bn_20250205&instance_id=146722&nl=el-times&regi_id=92740193&segment_id=190204&user_id=2ec0673e9d815708a48585cac793cff0

martes, 28 de enero de 2025

ACTO DE CONTRICIÓN


Voté por Petro, lo hice a conciencia hastiado de la ineficiencia y mediocridad de los últimos gobernantes, añorando a los de antes que eran verdaderos estadistas, anhelando a la izquierda liberal dentro de la cual me formé políticamente. 
Petro cautivó, diagnosticó al país acertadamente y nos mostró sus miserias y los culpables de la misma en los últimos 70 años. Propuso un cambio que restableciera el valor del ciudadano e hiciera una patria más justa e igualitaria.

Por eso voté por el, pensé que las cosas cambiarían y que enrumbaría al país por nuevos caminos certeramente. PERO ME EQUIVOQUÉ, una cosa va del dicho al hecho, a Petro lo domina su personalidad y esta no le permite consensuar, dialogar, ceder, ponerse de acuerdo para sacar adelante sus propuestas, es la talanquera que no lo deja avanzar, su personalidad es su peor enemigo y opositor.

 La izquierda desaprovechó quizás esta única oportunidad, busco un ideólogo, un activista más no un gobernante y por eso se precipita al desastre y con ello los gobernados que observan como encalla el barco presidencial.

La imposición no puede ser el verbo rector del gobierno , las reformas que se tramitan deben ser expuestas al diálogo y concertación con todos los actores, se debe respetar la autonomía y decisiones del Congreso de la República por el cual votaron 16 millones de colombianos. Fundamental tener en cuenta las iniciativas y planteamientos de los gremios, la academia y los sectores sociales, rescatar lo positivo de las políticas públicas en el manejo del Estado construidas hace décadas, brindar garantías y respetar la independencia y acatar las sentencias de la rama judicial y las altas cortes, en fin, honrar el estado de derecho.

Con soberbia, prepotencia, vocación mesiánica, camorra y polarización no se puede gobernar al país. Ojalá rectificara para el bien de colombia pero creo que no le alcance el tiempo; renovar su personalidad anclada en frustraciones y resentimientos y colmada de sueños no se logra en pocas lunas, se necesitan muchas.

La patria necesita un gobernante sensato, prudente , conciliador , diplomático, dialogante, planeador y sobretodo desprendido de los súper egos que atropellan y socavan la concordia de la sociedad.

Mientras tanto que el arquitecto del universo ayude a guiar al país y le de al presidente sensatez en sus últimas calendas de gobierno.

Carlos Ibáñez Muñoz
Exalcalde de Bucaramanga

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...